Las diversas
sociedades en la historia del peru:
Cazadores y Recolectores:
El
alcance cronológico del concepto es muy amplio. Hasta hace diez mil años, el hombre era cazador-recolector. Aún en nuestro tiempo, existen
sociedades que hasta hace poco practicaron o siguen practicando la caza y las
actividades derivadas como medio básico de subsistencia No
es por tanto, una actividad exclusivamente prehistoria, sino
que ha tenido una proyección, aunque cada vez más limitada, en el mundo moderno
y contemporáneo. Los grupos de cazadores-recolectores actuales pueden llegar a
guardar algún parecido con los grupos prehistóricos (toda la histográficaprehistórica basada en la comparación etnográfica lo considera así), como por
ejemplo ser grupos pequeños, unidos en la mayor parte de los casos por lazos de parentesco y
con redes sociales eficaces externas al grupo para fines reproductivos,
principalmente, o de alianzas sobre determinadas materias. Sin embargo, el
aproximarse al estudio etnográfico de
pueblos cazadores-recolectores actuales con el objeto de extraer generalidades
extrapolables a los grupos paleolíticos es muy arriesgado.
Pescadores:
La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras
actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimentarias. A
lo largo del tiempo y al igual que ocurrió con otras actividades de primera
necesidad, se derivaron actividades paralelas a la necesidad, actividades
deportivas.
Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina
bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante
la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple
recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la
bajamar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al
descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como
la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el
mar.
De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo
hecho nació una interesante ocupación para los hombres, mientras que la
fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños.
Sabemos, por las inscripciones rúnicas, que en toda esta actividad desempeñó un
gran papel el arte de la hechicería. Asimismo, se han encontrado grabados en
piedra representando peces, como el Halibut encontrado en Stavanger, Noruega.
Los primeros anzuelos fueron agujas puntiagudas por
ambos extremos, en forma de huso, como las que todavía utilizan ciertos pueblos
primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado más
tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra. Se
tallaban anzuelos en piedra, cuerno, hueso y madera, pero hay que tener en
cuenta que no fue inventado simultáneamente en todas partes. En Australia y
gran parte de Africa el anzuelo fue introducido por los árabes y los europeos.
El anzuelo tenía ya en la Edad del Bronce y al comienzo de la del Hierro la forma
ideal con que hoy lo conocemos.
Asimismo, pronto empezaron a tejerse nasas utilizando
ramitas de sauce con una técnica que ha perdurado hasta nuestros días (nasas
para anguilas y bogavantes). En los ríos y ensenadas se construían diques que
encaminaban los peces hacia el interior de trampas astutamente dispuestas. En
las tierras del interior las redes eran utilizadas en las luchas y para
capturar aves, pero bien pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también
para capturar peces construyendo cercos y redes de fondo.
Los peces atrapados eran cortados, secados al sol o
ahumados para así poderlos conservar.

No hay comentarios:
Publicar un comentario